Ginecologí­a de Rutina

Consulta periódica para prevenir y detectar a tiempo

En las distintas etapas de la mujer es importante que se tomen las prevenciones necesarias para detectar a tiempo cualquier tipo de anomalía que impida contar con una salud sexual y reproductiva plena.

Por eso es importante que, aunque no se presente sí­ntoma alguno, las mujeres mayores de 18 años acudan como mí­nimo una vez al año a consulta ginecológica.

En esta consulta, se llevan a cabo los siguientes procedimientos:

  • Historia Clínica Ginecológica completa
  • Exploración fí­sica Ginecológica y mamaria completa
  • Toma de citologí­a cervical (Papanicolaou)
  • Toma de decisiones preventivas y/o terapéuticas

Menopausia

Tratamiento para prevenir complicaciones y aliviar síntomas

La menopausia es la etapa en la cual se presenta un cese de la menstruación y por consiguiente, pérdida de la capacidad reproductiva.

¿Cuándo se presenta?

La Menopausia está precedida habitualmente de irregularidades menstruales, alteraciones en la duración y en la cantidad de regla. Hablamos de ella cuando la mujer está entre los 45 y 55 años de edad y lleva 12 meses sin menstruar debido al cese del funcionamiento del ovario. Se presenta entonces un déficit de estrógenos y de otras hormonas.

Sí­ntomas

Los sí­ntomas que se pueden producir son los siguientes:

  • Oleadas de calor (“fogonazos”)
  • Enrojecimiento de la piel
  • Problemas para dormir (insomnio).
  • Disminución del interés sexual, posiblemente disminución de la respuesta a la estimulación sexual.
  • Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas
  • Alteraciones en la memoria (en algunas mujeres)
  • Dolores de cabeza
  • Escapes de orina
  • Infecciones vaginales
  • Dolores articulares

Papiloma

Prevención y tratamiento para evitar el cáncer cervical

La mejor prevención contra el cáncer cervical es acudir periódicamente al ginecólogo desde el momento en que se inicia la actividad sexual. De esta manera es posible realizar el seguimiento oportuno en cada caso, bien se presente o no la existencia del Virus del Papiloma Humano.

La detección precoz de lesiones malignas es fundamental para garantizar un buen pronóstico. Por ello, en la revisión ginecológica habitual, se debe realizar una citologí­a de forma perióica para detectar posibles anomalías en las células y, a partir de cierta edad, también se puede realizar el test de VPH.

El test de Virus del Papiloma Humano (VPH) permite determinar si existe infección por VPH y de qué subtipo se trata. Existen casi 200 variedades del virus, de lo cuales 15 son responsables de los casos de cáncer de cuello uterino.

En caso de que el resultado de la Citología sea anormal, que al examen ginecológico se encuentre el cuello del útero anormal o si el test de HPV es positivo, el Ginecologo debe proceder a realizar una colposcopia.

¿Qué es una Colposcopia?

Es un método no invasivo que se realiza en el consultorio con la ayuda de un microscopio especial llamado colposcopio que, complementado con el uso de sustancias quí­micas, sirve para detectar lesiones sospechosas que serán analizadas por medio de una biopsia. Este procedimiento no requiere anestesia y no es doloroso.

Prevención del Cáncer de Cuello del Útero. Programa de Vacunación.

Según la Organización Mundial de la Salud, en Colombia mueren diariamente 9 mujeres de cáncer de cuello uterino. En el mundo, este tipo de cancer es el segundo más común en las mujeres, luego del cáncer de seno.

El cáncer de cuello uterino se trata de una enfermedad de alto riesgo que, como bien indican diversas instituciones tanto públicas como privadas, es prevenible mediante vacunación contra el Virus del Papiloma Humano.

Sucede que el 100% de los cánceres cervicales se encuentran asociados al Virus del Papiloma Humano y por consiguiente, una vacuna contra el mencionado virus previene la causa necesaria para el desarrollo del cáncer. De hecho, la Sociedad Colombiana de Ginecologí­a y Obstetricia considera que la vacuna es la mejor manera de prevenir el VPH y por lo tanto, el cáncer de cuello de útero.

Datos importantes sobre la Vacuna del VPH y el Cáncer de Cuello Uterino

El virus del Papiloma Humano puede ser adquirido por cualquier persona que tenga actividad sexual, pues se transmite mediante el contacto piel a piel del área genital (no se necesita penetración para adquirir el virus, solo con el contacto directo de los dos genitales es suficiente para que se transmita).

El grupo poblacional que está en mayor riesgo de contagio son las mujeres adolescentes y jóvenes adultas. Sin embargo, el cáncer puede desarrollarse muchos años despues de que se adquiere el VPH.

Lo ideal es que las niñas se vacunen antes de que tengan relaciones sexuales. La Vacuna puede ser utilizada a partir de los 10 años de edad.

La vacuna inmuniza contra las cepas más peligrosas del Virus del Papiloma Humano (subtipos 16 y 18) que son las causantes del cancer del cuello del útero.

La vacuna se suministra en tres dosis a lo largo de seis meses.

 


¿Qué factores de riesgo me pueden predisponer a sufrir osteoporosis?

Entre los factores de riesgo asociados a sufrir esta enfermedad encontramos:

  • La amenorrea o ausencia de perí­odos menstruales.
  • El exceso de alcohol.
  • Antecedentes familiares de osteoporosis.
  • Bajo peso corporal o anorexia.
  • Fumar
  • Insuficiente consumo de calcio
  • Poco ejercio fisico
  • Trastornos hormonales

 Cómo prevenir la osteoporosis?

Para prevenir la osteoporosis, ayuda por supuesto una sana alimentación rica en calcio y vitamina D, así­ como el ejercicio regular mas no excesivo.

Tratamiento Osteoporosis

Qué es la osteoporosis?

Es una enfermedad sistémica esquelética que se caracteriza por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura de los huesos, lo que supone un aumento de la fragilidad de los mismos y mayor riesgo de sufrir fracturas.
Esta patología es asintomática y puede pasar desapercibida durante muchos años hasta que finalmente se manifiesta con una fractura.

¿Y por qué se pierde hueso?

Hasta los 30 años, el cuerpo de las mujeres está constantemente generando y reabsorbiendo masa ósea de manera natural. El problema es que a partir de los 30 ya no se forma nuevo hueso.

Luego, las mujeres llegan a la menopausia y la falta de estrógenos -que son las hormonas que ayudan a mantener los huesos fuertes porque ayudan a que se deposite calcio en los huesos-, genera una perdida de hueso más acelerada y por ende la osteoporosis.

¿Por qué me debe preocupar la osteoporosis?

Porque es una enfermedad que no mata a la paciente sino que, peor aún, la incapacita.

El problema de la osteoporosis es que se trata de una enfermedad silenciosa que no produce sí­ntomas y que, desafortunadamente, se identifica en la mayorí­a de casos sólo hasta cuando ya han ocurrido las fracturas.

Se estima que 1 de cada 5 mujeres mayores de 50 años la padece y por eso es indispensable que se consulten con un especialista las medidas de prevención y tratamiento de la enfermedad.